Mujer mayor agarrando de la mano a su hija

Criterios para identificar las causas por lesión por humedad o presión

26 de mayo del 2022

La Piel es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano, tiene funciones de protección, regulación de la temperatura, hidratación... Su cuidado es fundamental para evitar su deterioro o incluso afecciones como las úlceras o las lesiones por humedad.

Para poder identificar estos problemas de incontinencia y aprender como diferenciarlos de daños superficiales, la GNEAUPP establece los siguientes criterios:

CARACTERÍSTICAS RELACIONADAS CON EL PACIENTE:

Intenta determinar las causas de la lesión:

Busca la Historia (de la herida en los registros del paciente):

  • Si la herida comenzó́ como una lesión grande y profunda, es improbable que sea una lesión por humedad.
  • Si la lesión se produjo después de un largo periodo de estar sometido a presión/cizalla (ej. cirugía, urgencias, radiología), incluso si la presión y/o la cizalla no están actualmente presentes, es probable que la lesión sea una úlcera por presión (UPP).

¿Qué medidas se llevarán a cabo/qué cuidados se proporcionarán?

  • Las lesiones lineales superficiales son causadas al quitar la pasta que se pega y no son a menudo ni UPP ni lesiones por humedad.
  • Si la lesión no mejora a pesar de las medidas de alivio de la presión y los apósitos adecuados durante más de 7-10 días, y la humedad está presente, considera la posibilidad de que la lesión es por humedad.
  • Si la lesión no mejora a pesar del uso de los productos barrera de la piel y del cuidado de la incontinencia/humedad durante más de 2 días, y la presión y/o la cizalla está presente, considera la posibilidad de que la lesión sea una UPP. Excluye la posibilidad de sensibilidad por contacto (ej. alergia al látex). Es recomendable una consulta dermatológica cuando hay duda sobre la diagnóstico de alergia por contacto.

¿Cuál es la condición de la piel en los diferentes puntos de presión?

  • Si hay una UPP presente en algún punto de presión, es probable que la nueva lesión sea también una UPP.

Estudia si los movimientos, cambios de posición, etc. del paciente pueden haber causado la lesión

  • Si el área afectada es un punto de presión, es probable que sea una UPP.
  • Si el área afectada no es un área de presión, será improbable que sea una UPP.
  • Si se ejerce fricción sobre una lesión por humedad, ésta resultará en una pérdida parcial de la piel en la que los fragmentos de piel estarán rotos y dentados.
  • La fricción continua causa abrasiones.
  • Si la cizalla deforma las capas de tejido superficial y profundo, una UPP debería ser el resultado.
  • Si la lesión ocurre sobre el talón, comprueba si la herida ha sido causada por:
  • Presión y/o cizalla, será UPP.
  • Movimiento, cambios, zapatos, será una abrasión no una UPP.

Si el paciente es incontinente, considera si la lesión es o no por humedad

  • Si se han usado productos barrera en pacientes incontinentes, la posibilidad de que una nueva lesión sea por humedad está limitada.
  • Si los absorbentes o las compresas están saturadas a menudo, considera la posibilidad de que sea una lesión por humedad.

Excluye otras posibles causas

  • Algunas veces puede ser difícil diferenciar entre una lesión por humedad y una infección, además, caracterizadas por bordes irregulares y lesiones satélites. En estos casos, la situación clínica (fiebre, leucocitosis) debería servir para diferenciar las lesiones por incontinencia.
  • Es recomendable consultar al dermatólogo cuando existan dudas sobre el diagnóstico entre UPP y lesión por humedad.

Parámetros adicionales:

Textura de la piel

  • El tejido muerto se siente como seco y coriáceo y no flexible.

Temperatura de la piel

  • Compara la temperatura de la piel de los puntos de presión con la temperatura de la piel circundante. Este puede ser también un indicador para detectar las UPP de estadio I en pacientes con piel oscura.
  • Si la temperatura es mayor que la del tejido circundante, la hiperemia está presente y la lesión es reciente.
  • Si la temperatura es menor que la del tejido circundante, el riego sanguíneo es limitado y la lesión no es reciente.

Dolor

  • El dolor está descrito en el 37% al 87% de los pacientes con UPP. Aún así, el dolor no es un criterio discriminante para las UPP.
  • El dolor es causado:

Por irritación de las terminaciones de los nervios sensitivos y alrededor de la úlcera.

Cuando la úlcera se desbrida.

Cuando los dispositivos se aplican demasiado firmemente (ej, tubos, drenajes).

Cuando los apósitos se frotan contra la superficie de la herida.

Cuando se quitan los apósitos que se pegan a la superficie de la herida.

  • Los pacientes con UPP experimentan tanto dolor agudo como crónico y se describe como una sensación sostenida de quemazón, picor, pinchazos, y zumbidos.

Fuente: Consejo General de Enfermería. (s.f) [GUÍA DE RECOMENDACIONES PRÁCTICAS EN ENFERMERÍA. INCONTINENCIA DE LA PRÁCTICA CENTRADA EN LA ENFERMEDAD A LA ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE]