Existen diferentes tipos de incontinencia urinaria en adultos (con diferente sintomatología, origen, severidad…). A continuación detallamos las más comunes:
Incontinencia urinaria de esfuerzo
La incontinencia urinaria de esfuerzo se caracteriza por la pérdida involuntaria de orina al realizar esfuerzos o actividades físicas que incrementan la presión intraabdominal, como por ejemplo toser, reír, estornudar, levantar peso o incluso caminar. Es el tipo de incontinencia más frecuente entre las mujeres.
Este tipo de incontinencia se produce cuando el soporte principal de las vías urinarias y la vejiga no funcionan correctamente. Esto puede suceder por 2 motivos (que no son excluyentes):
- Debilitamiento del suelo pélvico y de las estructuras que sostienen la uretra.
- Alteraciones en el funcionamiento de los músculos del esfínter uretral.
Existen diferentes factores que pueden influir en el debilitamiento o el mal funcionamiento del sistema urinario:
- Tos o estornudos crónicos debido a enfermedades respiratorias.
- Parto: es una de las principales causas en las mujeres ya que durante el parto los tejidos nerviosos del suelo pélvico pueden sufrir daños.
- Obesidad o sobrepeso: pueden provocar una pérdida de tono en la musculatura pélvica.
- Cambios de peso bruscos: debilitan los tejidos colágenos pélvicos.
- Cirugías o intervenciones en la zona pélvica: la prostatectomía, por ejemplo, es una de las principales causas en hombres.
- Estreñimiento: puede provocar microtraumatismos en los nervios del suelo pélvico debido a su sobre-estiramiento (hiperelongación).
- Lesiones en la zona uretral, traumatismos vaginales, etc.
- Envejecimiento: con el paso de los años se pierde tono y musculatura en la zona pélvica.
- Fármacos: algunos medicamentos pueden producir tos persistente (como los bloqueadores Beta).
- Alteraciones hormonales: debidas a etapas vitales (menopausia, etc.) o producidas por la toma de medicamentos.
Incontinencia urinaria por rebosamiento
Este tipo de incontinencia se produce cuando la vejiga no puede vaciarse por completo en cada micción, lo que genera que pequeñas cantidades de orina residual se vayan acumulando en la vejiga. Cuando esta orina residual sobrepasa la capacidad de la vejiga se produce el rebosamiento.
Se distinguen 2 causas que provocan la incontinencia por rebosamiento:
Orgánica: existe una obstrucción que impide que la orina pase a través de la uretra y la vejiga no se vacía por completo. El agrandamiento de próstata (normalmente por Hiperplasia Benigna de Próstata) suele ser el principal motivo de esta obstrucción de la zona pélvica.
La Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP), o lo que es lo mismo, el crecimiento no maligno del tamaño de la próstata. Se trata de un proceso proliferativo benigno de la próstata que afecta principalmente a partir de los 40 años, impactando al 50% de los hombres a partir de los 60 años, y a un 90% a partir de los 701. La edad suele ser el principal factor desencadenante, pero también influyen trastornos metabólicos, obesidad y diabetes. Sus síntomas: frecuencia y urgencia al ir al baño, goteo post miccional o vacío incompleto y pérdidas de orina.
1. Hiperplasia Benigna de Próstata. Fernando Veiga Fernández, Rocío Malfeito Jiménez y Casiano López Pineiro
Neurológica: Neurológica: un daño neurológico debilita el músculo de la vejiga, impide que se contraiga y por tanto no se puede vaciar. Generalmente, está relacionado con lesiones medulares, neuropatía diabética, esclerosis múltiple o intervenciones quirúrgicas.
Incontinencia urinaria de urgencia
La incontinencia urinaria de urgencia se asocia a una necesidad muy fuerte y repentina de orinar. No se puede controlar ya que la vejiga se contrae o tiene espasmos de forma involuntaria. Es el tipo de incontinencia más común en los hombres. Dentro de la incontinencia urinaria de urgencia, existen dos tipos:
- Sensitiva: aumentan los impulsos sensitivos desde los receptores de tensión/presión de las paredes de la vejiga. Suele ir asociada a enfermedades.
- Motora: el músculo de la vejiga (detrusor) no funciona correctamente y se genera un fallo en el momento de impedir la micción. Principalmente se produce por mecanismos psíquicos, esfuerzos u obstrucción
La incontinencia urinaria de urgencia puede producirse por diferentes motivos. Los principales son:
- Daños neurológicos que impiden el correcto control de los músculos de la vejiga (enfermedad cerebrovascular, demencia, Parkinson, hidrocefalia, tumores, etc.).
- Irritaciones o infecciones urinarias: inflamaciones, cistitis, presencia de cálculos, etc.
- Obstrucción de la vejiga: debido a un agrandamiento de próstata (en hombres), tumores, aumento de peso o embarazo, etc.
- Uso de fármacos: diuréticos, sedantes, hipnóticos, alcohol, cafeína, etc.
Incontinencia urinaria mixta
La incontinencia urinaria mixta es la combinación de dos tipos de incontinencia: la incontinencia de esfuerzo y la incontinencia de urgencia. En este tipo de incontinencia se puede sentir un fuerte, repentino e incontrolable impulso de orinar (típico de la incontinencia de urgencia) pero a la vez se pueden sufrir pérdidas al realizar pequeños esfuerzos como toser o reír.
Las causas de la incontinencia urinaria mixta pueden ser las mismas que las de la incontinencia de urgencia y la incontinencia de esfuerzo:
- Alteraciones neurológicas que afecten al control de la vejiga (patologías cerebrovasculares, Parkinson, tumores, etc.).
- Inflamaciones, cistitis, cálculos… entre otras irritaciones o infecciones urinarias.
- Vejiga obstruida: por el agrandamiento de la próstata, algunos tumores, embarazo, etc.
- Medicamentos: diuréticos, sedantes, hipnóticos, alcohol, cafeína, etc.
- Suelo pélvico débil.
- Alteraciones de los músculos de la uretra
Incontinencia urinaria funcional
En este tipo de incontinencia el escape de orina se produce por factores ajenos al correcto funcionamiento del sistema urinario. En general, ocurre cuando algún impedimento físico, discapacidad o barrera arquitectónica no permite a la persona llegar a tiempo al baño. Por ejemplo, no poderse desabrochar a tiempo el pantalón (por una artritis por ejemplo), tener problemas de visión que dificulten encontrar el inodoro, o tener dañadas las funciones cognitivas.
En este caso, el sistema urinario funciona correctamente, con lo que la incontinencia viene dada por 2 motivos externos:
- Movilidad alterada: incapacidad física de ir al baño, lentitud de movimientos o dificultad para desabrocharse, etc.
- Estado cognitivo: la persona ha perdido la capacidad de procesar el mensaje de llenado de la vejiga, y no responde ante la necesidad de ir al baño.